NUEVA TEORÍA SOBRE LA ÓRBITA DE LA TIERRA
El eje de rotación de la tierra no esta inclinado respecto del Sol 
como se ha venido afirmando hasta ahora (inclinación axial), mas bien es
 el plano de la órbita terrestre (ecliptica) el que se halla inclinado 
respecto del Sol, dicha inclinación  (23.5 grados aproximadamente) seria
 responsable de las cuatro estaciones climáticas que se presentan 
actualmente en los hemisferios norte y sur de la tierra, la inclinación 
del plano de la ecliptica no permanece fija sino que realiza un 
movimiento de 360 grados al rededor del sol en un ciclo que podría durar
 mas de 600.000 años.  Esta nueva teoría podría explicar, la 
periodicidad de las glaciaciones ,también explica  por que no coinciden 
los solsticios con el perihelio y afelio (puntos mas cercano y lejano de
 la tierra al sol). Una comparación entre esta nueva teoría y la teoría 
actual nos permitirá establecer cual es la mas acertada.
TEORÍA CLÁSICA
Este dibujo representa la órbita de la 
tierra, la cual describe una órbita elíptica (casi circular), la linea 
roja divide la elipse en dos hemisferios iguales pero el sol no se 
encuentra en el centro de la elipse sino un poco corrido hacia uno de 
los focos de la elipse (excentricidad); esto hace que la órbita de la 
tierra (ecliptica) presente un punto mas cercano al sol (perihelio) y un
 punto mas alejado del sol (afelio).
Según la teoría  clásica la tierra se 
desplaza a lo largo de su órbita sobre un plano horizontal respecto del 
sol (o plano de 0 grados de inclinación) dicho de otra manera el plano 
de la ecliptica coincide con el plano horizontal del sol y el eje de 
rotación terrestre tiene una inclinación de 23.5 grados  respecto de 
este plano, esto hace que se presenten las estaciones climáticas: 
invierno, primavera otoño y verano, con sus respectivos equinoccios y 
solsticios, es bien conocido que entre el 21 y el 22 de diciembre la 
tierra llega a un punto en que el hemisferio norte alcanza su menor 
exposición al sol (solsticio de invierno) y entre el 20 y 21 de junio 
ocurre el solsticio de verano,(punto en que el hemisferio norte  alcanza
 su mayor exposición al sol)
Si la tierra tuviese una inclinación de 23.5
 grados en su eje de rotación, el solsticio de invierno en el hemisferio
 norte tendría que coincidir con el perihelio y el solsticio de verano 
en el hemisferio norte coincidiría con el afelio, pero esto no sucede 
pues el solsticio de invierno ocurre el 22 de diciembre y el perihelio 
el 4 de enero, el solsticio de verano sucede el 21 de junio y el afelio 
el 4 de julio (trece días de diferencia) . Hay quienes han tratado de 
explicar esta discordancia basándose en la ley de kepler, diciendo que 
al acercarse la tierra al perihelio aumenta su velocidad y cerca del 
afelio disminuye su velocidad, esta explicación es errónea si bien la 
ley de kepler explica la aceleración y desaceleración  de un cuerpo en 
una órbita elíptica y excéntrica,  no puede modificar la inclinación del
 eje terrestre, solo puede influir en el tiempo de su recorrido de un 
punto a otro  (en otro articulo daré una explicación detallada de ello)
¿PORQUE NO COINCIDEN LOS SOLSTICIOS CON EL AFELIO Y EL PERIHELIO?
Como se puede apreciar en la imagen de arriba el eje de rotación de la tierra es perpendicular al plano horizontal de sol y la ecliptica posee una inclinación aproximada de 23.5 grados cuando la tierra llega a su punto mas elevado respecto del sol ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio norte (22 de diciembre) pero ese no es el punto mas cercano de la tierra al sol, la tierra inicia su descenso y llega a su perihelio el 4 de enero, continua su descenso y al cortar el plano horizontal del sol sucede el equinoccio de primavera (20 de marzo), sigue descendiendo y cerca del 21 de junio llega al punto mas bajo de su órbita (solsticio de verano), en este punto el hemisferio norte tiene su mayor exposición a los rayos del sol, a partir de este punto inicia su ascenso y trece días después el 4 de julio llega a su punto mas distante del sol (afelio). Como puede observarse desde esta perspectiva no tienen porque coincidir los puntos de afelio y perihelio con los solsticios de verano e invierno.

PLANO DE LOS SOLSTICIOS
En
 esta gráfica  se muestra el plano de  inclinación de la ecliptica desde
 la perspectiva de los solsticios, podemos observar que el eje de 
rotación de la tierra es perpendicular al plano horizontal del sol o 
plano de 0° de inclinación y la ecliptica tiene una inclinación de 23.5 
grados con respecto a ese plano.
Al hallarse la tierra en el punto mas 
elevado de la ecliptica, cerca del 22 de diciembre ocurre el solsticio 
de  invierno en el hemisferio norte, los rayos del sol solo alcanzan a 
llegar 23.5 grados antes del polo norte, produciendo un cono de sombra 
entre este punto y el polo norte, esto es lo que se ha confundido 
equivocadamente con una inclinación del eje de rotación terrestre, a su 
vez en el hemisferio sur ocurre el solsticio de  verano pues los rayos 
del sol llegan 23,5 grados mas allá del polo sur. Cuando la la tierra 
llega al punto mas bajo de su órbita cerca del 20 de junio, sucede lo 
contrario  es solsticio de verano en el hemisferio norte y solsticio de 
invierno en el hemisferio sur.
PLANO DEL EQUINOCCIO SEGÚN LA TEORÍA CLÁSICA
En esta gráfica se muestra una sección de la
 ecliptica desde la perspectiva de los equinoccios, (puntos en los 
cuales los dos hemisferios reciben la misma cantidad de luz solar) 
representamos allí  el día antes del equinoccio de primavera, el día del
 equinoccio y el día posterior. Es bien sabido que durante los 
equinoccios el sol sale por el este y recorre a lo largo de la linea del
 ecuador terrestre ocultándose por el oeste, para que esta 
característica se cumpla es necesario que el ecuador terrestre se alinee
 perfectamente con el plano horizontal del sol, cosa que no ocurriría si
 la tierra tuviese una inclinación en su eje de rotación como lo muestra
 la gráfica de arriba, pues el ecuador terrestre en ningún punto de la 
ecliptica se alinea con el plano horizontal del sol, ademas no se 
observa ninguna variación significativa entre los tres días, teniendo 
 en cuenta que la órbita de la tierra es muy extensa ( 930 millones de 
kms. aprox.), el equinoccio de primavera podría durar mas de un día
PLANO DEL EQUINOCCIO SEGÚN LA NUEVA TEORÍA
En
 esta gráfica observamos que al descender la tierra, el ecuador 
terrestre se alinea perfectamente con el plano horizontal del sol, o 
plano de 0°  inclinación esto hace que el equinoccio  ocurra a una hora especifica un día especifico, como sucede en la realidad.
Existen otras pruebas que demuestran que el 
eje de rotación terrestre no esta inclinado, mas bien es  la ecliptica 
la que posee una inclinación respecto del Sol, ademas la inclinación del plano de la órbita terrestre no es permanente, mas bien es constante y progresiva, espero publicar dichas pruebas en mi 
siguiente articulo.
.png)
.png)


 
OBSERVANDO SUS ARTÍCULOS, ESTOS RESULTAN MUY INTERESANTES E INVITAN A RE DEFINIR LOS CONCEPTOS APLICADOS Y AVALADOS SOBRE ESTOS FENÓMENOS PLANETARIOS...
ResponderEliminarGracias por leer mis escritos, espero poderlos difundir ampliamente,en el siguiente vídeo expongo mi teoría de una manera mas didáctica. https://www.youtube.com/watch?v=aEvDQqqv7DQ&t=47s
ResponderEliminar